Friday, September 30, 2011

Thursday, September 29, 2011

los números

uno=timba
dos=riammá
tres=riatsu
cuatro=riatco
cinco=vitsu
seis=majúú
siete=migiyúú
nueve=minagúhua
diez=gúhua

Thursday, September 22, 2011

Ataque de denegación de servicio

un ataque de denegación de servicio, también llamado ataque DoS (de las siglas en inglés Denial of Service), es un ataque a un sistema de computadoras o red que causa que un servicio o recurso sea inaccesible a los usuarios legítimos. Normalmente provoca la pérdida de la conectividad de la red por el consumo del ancho de banda de la red de la víctima o sobrecarga de los recursos computacionales del sistema de la víctima.

Una ampliación del ataque Dos es el llamado ataque distribuido de denegación de servicio, también llamado ataque DDoS (de las siglas en inglés Distributed Denial of Service) el cual lleva a cabo generando un gran flujo de información desde varios puntos de conexión.

Métodos de ataque
Un ataque de "Denegación de servicio" impide el uso legítimo de los usuarios al usar un servicio de red. El ataque se puede dar de muchas formas. Pero todas tienen algo en común: utilizan el protocolo TCP/IP para conseguir su propósito.
Un ataque DoS puede ser perpetrado de varias formas. Aunque básicamente consisten en :
  • Consumo de recursos computacionales, tales como ancho de banda, espacio de disco, o tiempo de procesador.
  • Alteración de información de configuración, tales como información de rutas de encaminamiento.
  • Alteración de información de estado, tales como interrupción de sesiones TCP (TCP reset).
  • Interrupción de componentes físicos de red.
  • Obstrucción de medios de comunicación entre  usuarios de un servicio y la víctima, de manera que ya no puedan comunicarse adecuadamente.

diagrama de un ataque DDoS
usando el software stacheldraht

Tomado de Wikipedia

Tuesday, September 20, 2011

Tarea

Leer de la página 166 a 168 del libro "Probabilidad y Estadística", de Samuel Fuenlabrada, McGraw Hill, 3a edición.

Explicar el Ataque de Denegación de Servicio. DoS

Calcular el área de un cuarto de círculo con el método de Monte Carlo. Escribir los resultados en su blog.

Monday, September 12, 2011

SIMULACION DE SISTEMA CON LINEA DE ESPERA

La SELECCIÓN del modelo para analizar una línea de espera, sea analítico o por
simulación, está determinado principalmente por las distribuciones de los tiempos de llegada y los tiempo de servicio. En la practica estas distribuciones se determinan observando las líneas de espera durante su operación y registrando los datos correspondientes.

CUANDO OBSERVAR?
Se observa el sistema cuando esta funcionando “normalmente”, esto cada una de sus partes esta maniobrando. Para un investigador “conservador” será correcto observar y recopilar los datos durante los “periodos de mayor actividad”, que corresponde a los momentos de congestión en los sistemas de colas; por lo que el sistema debe diseñarse para tomar en cuenta esas condiciones extremas:

Otra alternativa para observar, es simplemente cuando el sistema está en su “comportamiento o fase estable”: Tiempo de espera similar por cada cliente o producto Cualquier sistema de colas pasa por 2 fases básicas: La fase transitoria y la fase estable. En el curso, se resolverán sólo casos en condiciones estables.

CÓMO REGISTRAR LOS DATOS?
La recolección de datos relativos a llegadas y salidas se puede efectuar utilizando uno de dos métodos:
Método 1.- Medir el tiempo entre llegadas (o salidas) sucesivas para determinar los tiempos entre arribos (o servicio). Se busca analizar las distribuciones de los tiempos entre arribos o servicios

Método 2.- Contar el número de llegadas ( o salidas) durante una unidad de tiempo seleccionada (por ejemplo, una hora). Se busca analizar las distribuciones del número de llegadas o salidas.

Para la recolección de datos se pueden usar : Un cronómetro o un dispositivo de registro automático(cuando las llegadas ocurren a una tasa alta)

La información deberá resumirse en una forma adecuada para luego determinar la distribución asociada: Elaboración de un histograma de frecuencias, gráfica de la distribución empírica, prueba de bondad de ajuste. El tiempo está asociado a la distribución exponencial y el
Tiempo de Espera Número de Clientes

Colas de Espera Virtuales

Teoría de Colas

HISTOGRAMA

 es la grafica que mas se conoce y se utiliza para para datos cuantitativos, debido a que en todo los cursos de estadistica, se enseña su elaboracion. la construccion, parte de el supuesto, de que los datos han sido agrupados mediante una tabla de frecuencias.

Un histigrama esta formada por los siguientes componentes:
  • titulo
  • escala de valores para los datos (eje x)
  • escalas de frecuencia absoluta, frecuencia relativa o frecuencia porcentual (eje y).
  • barras de frecuencia. deben ser contiguas compartiendo los limites reales de las clases.
  • descripcion de cada clase o intervalo, al pie de la grafica, incluyendo la fuentes de los datos.
ventajas
  •  es ideal cuando tenemos un gran numero de datos cuantitativos.
  • muestra si existe simetria en la grafica
  • se puede observar, si los datos tienden a acumularse alrededor de un valor o esta muy separados.
  • permite observar, si existe valores aislados.
desventaja:
  • cuando la longitud de clase no es la adecuada, el histograma no aporta informacion confiable
como se elabora una grafica de histograma
1.-   la elaboracion de un histograma parte de una tabla de frecuencias.
2.-   se divide el eje de la absisas de acuerdo de los limites reale de clases. y
3.-   se traza un rectangular por cada clase o intervalo, con altura igual a la frecuencia seleccionada.